“Nunca canté para mi padre” (1970)

La muerte acaba con la vida, pero no acaba con una relación que continúa su lucha en la mente del superviviente hacia una resolución que quizás nunca encuentre.

Una última frase del guion de Robert Anderson que cierra esta maravillosa película y que sirve también como preámbulo de una narración que, como tantas otras, partía de una primera representación sobre los escenarios y fue luego trasladada a las pantallas por el mismo autor con un magnífico resultado.

El director Reginald Cates (al cargo de la producción en Broadway) se sirvió de tres grandes nombres de la interpretación que contribuyeron a que la calidad final alcanzada fuese sobresaliente. Un todopoderoso Melvyn Douglas, una brillantísima Estelle Parsons en una breve aparición y Gene Hackman, cuya presencia natural ante la cámara ha solido generar en el espectador ese plus de atractivo y credibilidad del personaje. Una ciencia infusa donde las haya, imposible de aprender y de entender.

Precisamente, con las escenas de los actores masculinos es donde se llega a ese punto emocional necesario para dar consistencia a una trama sustentada en la siempre interesante relación paternofilial. El cine ha dado, a este respecto, títulos sublimes en dicho apartado. Desde la búsqueda del hijo ausente por parte de un padre desesperado y enloquecido que arrostra la ignominia de un régimen político, “Missing” (Lemmon inconmensurable); pasando por la violencia ejercida por un padre despótico y exigente para que su hijo alcance la excelencia ejecutando el Concierto para piano número 3 de Rachmaninov, “Shine”; la perspectiva muy personal de Paul Newman en su estupenda “Harry e hijo”; o, finalmente, una de las joyas de Yasujiro Ozu, “Había un padre”, que representa el valor de la educación de manera soberbia con el tempo pausado y la sencillez que caracterizan al director japonés.

Volviendo a “Nunca canté para mi padre”, mencionar que el germen teatral se conserva en el filme con corrección, dándose relevancia al texto en la confrontación dialéctica entre los personajes, derivada de una situación en la que el repentino fallecimiento de la madre de Gene (Hackman), desencadena en una tensión entre padre e hijo caracterizada en la tozudez y egoísmo de Tom (Douglas), que justifica su postura en el sacrificio que asumió al sacar adelante a su familia; y, por otro lado, al afecto y a la obligación atávica de Gene de cuidar de su progenitor ya decadente en su etapa senil.

El debate acerca de las condiciones y ambiente de las residencias para mayores se expone con toda su crudeza ya avanzado el relato, y del circunspecto semblante de Gene durante el recorrido que efectúa por distintas instituciones considerando el posible internamiento de su padre, se deduce la inviabilidad de un estacionamiento indefinido, pero por supuesto, cómodo y poco generoso para quien quiere resolver un inconveniente en el devenir de su vida.

Más allá de las preferencias automovilísticas de uno y otro, por el Buick o por el Mustang; más allá de la afición al western de Tom (nada que reprochar a su gusto fordiano), o la proclive promiscuidad de Gene, nada escrupulosa y falta de remordimientos; la propuesta es un enriquecedor y abierto planteamiento de las relaciones familiares en las que cada miembro tiene sus razones, defendibles y perfectamente admisibles, pero en donde finalmente los hechos escribirán la historia (o imprimirán la leyenda).

Alice dijo que no yo no aceptaría la tristeza del mundo. ¿Qué importa si yo nunca le quise o si él nunca me quiso a mí? Quizás tenía razón. Pero, aun así, cuando escucho la palabra “padre” tiene importancia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Retrato de una dama" (1996)

“Amanecer” (1927) con interpretación musical del Trío Arbós & Friends

“Bright Star” (2009)